EN OPERACIÓN LAS PRIMERAS 39 AULAS REMODELADAS DE LA UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”, EN ZACATENCO
Dicha infraestructura forma parte del proyecto de remodelación y reforzamiento que realiza el Instituto Politécnico Nacional, inicialmente en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Zacatenco
Esta semana entraron en operación las primeras 39 aulas remodeladas del edificio 3 de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y que forman parte del proyecto de remodelación y reforzamiento de los edificios de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, la cual fue diseñada y construida hace más de medio siglo.
Dichas obras, que iniciaron en julio de 2010, tienen como propósito ofrecer a la comunidad politécnica instalaciones que satisfagan las condiciones de seguridad, habitabilidad, higiene, comodidad y accesibilidad, salvaguardar la integridad de las personas y del patrimonio del IPN en caso de sismos, además de contar con una infraestructura autosuficiente que permita el ahorro de agua y energía eléctrica, así como la captación y reutilización de aguas pluviales.
Precisó que cada aula tiene una capacidad de 30 a 35 alumnos, cuenta con luminarias ahorradoras de energía, así como sensores de presencia, a fin de reducir el uso de energía eléctrica y generar un ahorro económico para la institución.
“Fueron renovados pisos, canceles y plafones, manteniendo los colores y diseños originales en molduras, pisos de color gris, la estructura metálica en negro y la cancelería divisoria en verde óptico, pues son los colores que nos permiten tener el ambiente propicio para la lectura y para el estudio”, refirió el funcionario.
Silva Ruvalcaba explicó que en cada edificio se efectuó una ampliación de baños tanto para hombres como mujeres, toda vez que fueron sustituidos los antiguos sanitarios por muebles de baños ahorradores, para evitar el desperdicio de agua, además de que ahora contarán con un sanitario exclusivo con dispositivos especiales para personas con discapacidad.
Indicó que se recanalizaron las bajadas de aguas pluviales que anteriormente estaban dentro de las columnas de los edificios, lo que ocasionó oxidación y un serio problema de corrosión de las estructuras metálicas.
El Secretario del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) del IPN, Salvador Silva Ruvalcaba, explicó que actualmente los trabajos en los edificios 2 y 3 de la ESIME Zacatenco están casi concluidos, sin embargo se irán ocupando gradualmente al término de su equipamiento.
El también encargado del proyecto de remodelación, dijo que la actualización de las estructuras de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, se fundamenta en la normatividad que empezó a modificarse a partir de los sismos de 1985, la cual fija los requisitos a los que deben sujetarse las construcciones e instalaciones en el Distrito Federal.
Expresó que la intensión del proyecto no es cambiar la apariencia de los edificios, sino reforzarlos y renovarlos, por lo que se respetó el proyecto original del arquitecto Reinaldo Pérez Rayón, creado hace más de 50 años, debido a que esta infraestructura es considerada como un icono en la ingeniería mexicana.Silva Ruvalcaba agregó que debido a que las instalaciones del IPN en Zacatenco son consideradas como inmuebles con valor artístico, el proyecto de conservación, restauración, rehabilitación y reforzamiento cuenta con el visto bueno de la Dirección General de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes.
ENHORABUENA
POLITÉCNICOS POR LA EDUCACIÓN: ES UNA ASOCIACIÓN CIVIL QUE FUE CREADA POR EGRESADOS POLITÉCNICOS, TODOS, TRABAJADORES AMPLIAMENTE INVOLUCRADOS EN Y CON LA EDUCACIÓN. TIENE COMO PROPÓSITO BÁSICO COADYUVAR EL QUEHACER EDUCATIVO PARA IMPULSAR SU MEJORA. A ESTE NOBLE INTERÉS SE PUEDEN SUMAR TODOS LOS POLITÉCNICOS NACIDOS GUINDA Y BLANCO. ENHORABUENA.
Sirviendo a México
martes, 23 de agosto de 2011
sábado, 13 de agosto de 2011
HABLEMOS DE EDUCACION
APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL
Lev Semenovich Vigotsky (1896-1934) nació en la ciudad de Orsha un 17 de noviembre. Vivió su infancia y adolescencia en Gómel. Durante sus primeros años estudió con un tutor privado y luego ingresó al gimnasio judío hasta la secundaria. Se inscribió después en la Universidad. Estudió medicina y combinó su carrera con otros estudios de leyes, historia y filosofía. Se graduó en 1917, el año de las grandes transformaciones revolucionarias en Rusia, el año en que los bolcheviques tomaron por asalto el Palacio de Invierno para tratar de hacer realidad la utopía socialista, sucesos que de diferentes maneras lo marcarían para toda la vida.
Una vez terminada la Universidad, regresó a Gómel e impartió clases durante siete años. Fue también formador de docentes. Estaba muy influido por las ideas de Hegel acerca de la historia, especialmente por su fórmula clásica de la tesis, la antítesis y la síntesis. Fue, al mismo tiempo, un profundo conocedor de las obras de Marx, Freud, Pavlov y Piaget. Su principal interés, sin embargo, era la psicología. Hizo estudios profundos de neurología, incluyendo los trastornos del habla y del pensamiento.
Junto con Piaget y Bruner, Vigotsky forma parte de la escuela más avanzada del pensamiento psicológico constructivista. La visión constructivista estudia el aprendizaje y el desarrollo del conocimiento tanto desde una perspectiva individual, como es el caso de Piaget, como de una perspectiva que, además de lo individual, tiene como referencia el aspecto sociocultural y focaliza el estudio de los procesos mentales dentro de la acción social.
Vigotsky como los psicólogos soviéticos de su época se planteo la tarea de construir una psicología científica acorde con los planteamientos Marxistas. Concepto ser humano: Es constructivista exógeno, considera al sujeto activo, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje.
La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central.
La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.
Vigotsky introduce el concepto de “Zona de Desarrollo Próximo”, que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación.
Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño.
El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje.
La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente.
No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento.
Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas.
A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP, es la distancia que exista entre uno y otro.
Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. Vigotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social.
De acuerdo con Vigotsky, en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a nivel social (interpsicológica) y luego a nivel individual (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos.
Los procesos psicológicos, tal como aparecen en los animales, dejan de existir, se incorporan al sistema de conducta y se desarrollan y reconstruyen culturalmente para formar una nueva entidad psicológica.
Para teoría de Vigotsky, existe una relación entre aprendizaje y desarrollo. Los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo, marcando una diferenciación con otros planteos teóricos, donde el desarrollo antecede el aprendizaje.
El profesor toma como punto de partida los conocimientos del alumno y basándose en estos presta la ayuda necesaria para realizar la actividad. Cuando el punto de partida está demasiado alejado de lo que se pretende enseñar, al alumno le cuesta intervenir conjuntamente con el profesor, no está en disposición de participar, y por lo tanto no lo puede aprender.
En la ZDP es en donde deben situarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En la ZDP es donde se desencadena el proceso de construcción de conocimiento del alumno y se avanza en el desarrollo.
No tendría sentido intervenir en lo que los alumnos pueden hacer solos.
No tendría sentido intervenir en lo que los alumnos pueden hacer solos.
Andamiaje
El ajuste y la función de la ayuda en la ZDP del alumno se compara frecuentemente con la posición y la función que tiene un andamio en la construcción de un edificio. El andamio se debe colocar un poco mas abajo de lo ya construido de manera que con su apoyo se pueda uno mover por encima (en la Zona de Desarrollo Próximo) y construir una nueva altura (un nuevo Nivel de Desarrollo Real).
Sucesivamente la posición del andamio deberá elevarse para enlazar con la nueva construcción (en las nuevas ZDP). Al final el andamio se retira, pero es claro que sin él la construcción no hubiera sido posible.
Una ayuda es ajustada cuando se adapta a las características y necesidades del alumno, ya sea a través del dialogo como por medio de la presentación de materiales. Una ayuda no es ajustada si la intervención docente apunta a capacidades ya adquiridas o que exceden su ZDP.
Es importante que no se agote la explicación del docente en el grupo, sino que haya un tiempo de realización de experimentos, diseño de juegos, explicaciones entre compañeros, resolución de problemas... donde el profesor pueda intervenir de forma más individualizada.
APUNTES:
DESARROLLO COGNITIVO: Producto de la socialización del sujeto en el medio: Se da por condiciones interpsicologicas que luego son asumidas por el sujeto como intrapsicologicas.
APRENDIZAJE: Esta determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zona de desarrollo próximo o potencial.
INFLUENCIAS AMBIENTALES: Se da por las condiciones ambientales y esto da paso a la formación de estructuras más complejas.
ORIGEN DEL DESARROLLO: Vigotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas.
martes, 9 de agosto de 2011
HABLEMOS DE POLITICAS EDUCATIVAS
Guadalupe Poujol Galván*
Las repercusiones sociales de una política educativa importada
Para conocer el origen de la Alianza por la Calidad Educativa entramos a la página del Banco Mundial (BM) en Internet y encontramos que la mencionada política recibe todo el respaldo de dicho banco; si bien se oculta su autoría, la orientación del único documento que se ha hecho público da lugar a creer que ha sido diseñado casi totalmente por el BM y que se le han dado, si acaso, algunos toques locales.
En América Latina tenemos suficientes evidencias de que las políticas públicas que impone el BM, junto con otros organismos financieros internacionales de corte neoliberal, profundizan la desigualdad social.
En esta pretendida Alianza por la Calidad Educativa (ACE), de la cual sólo se dan a conocer escuetas líneas generales, sin un diagnóstico previo o sustento, salta a la vista la orientación económica y política del BM. Aquí analizaremos algunas de ellas:
Las estructuras económicas y políticas que generan desigualdad social no se mencionan, por lo que no se reconocen las profundas disparidades que esto genera en las condiciones de vida de los alumnos, en su capital cultural y sus repercusiones en el trabajo docente; tampoco se tocan las rígidas jerarquías, la pesada burocracia, la corrupción y simulación entre la Secretaría de Educación y las cúpulas del sindicato de maestros. Su idea de calidad se superpone a una estructura viciada e inequitativa.
Para el BM la educación pública debe ser rentable y varias de las áreas mencionadas en la ACE se abren a la participación del capital privado, como la capacitación docente, la certificación de habilidades, la evaluación. Con esta estrategia se niega la capacidad acumulada y los conocimientos generados en torno de la escuela pública en los institutos y universidades mexicanos, así como la participación de los actores centrales: los docentes mismos.
Es pertinente con la visión de la educación como mercancía del BM evaluar los resultados del aprendizaje en torno de las competencias; así, se compra y se vende lo que se sabe hacer, y otros rasgos como el saber ser y el saber convivir no cuentan. En esta perspectiva reduccionista no se consideran los procesos afectivos y socioculturales que están en la base del aprendizaje. Antes de aprender hay que desear aprender, encontrándole un sentido. Los procesos fundamentales de la educación tienen que ver con disposiciones y capacidades como la capacidad de amar y desear, amarse a sí mismo, a los otros, a la naturaleza, al saber, desear ser alguien que sabe, desear ser parte de una comunidad; por ello la educación no puede limitarse a evaluar competencias.
Siguiendo con esta argumentación, en la evaluación estandarizada que promueve el BM mediante esta política educativa, con criterios para países desarrollados, ¿dónde queda la posibilidad de valorar el desarrollo de la personalidad moral en los alumnos? La falta de interés y participación en los asuntos públicos, así como la descomposición del tejido social, nos indican que este tema es una prioridad. Las pruebas estandarizadas difícilmente podrán dar cuenta de los más importantes procesos formativos: la reflexión sobre sí mismo, sobre el mundo, la genuina comunicación con otros, la autorregulación, el reconocimiento de los otros, la solidaridad y la capacidad de negociar y gestionar con otros la mejora continua del ambiente grupal. Si estos aspectos no se evalúan ni cuentan para los estímulos económicos, ¿quién se va a preocupar de promoverlos?.
Evaluar con una misma prueba a todos los escolares niega la desigualdad social y la diversidad cultural. No tomar en cuenta las condiciones de vida y la distancia cultural entre los niños y la escuela propicia más discriminación y exclusión social. ¿Qué escuela va a querer aceptar a niños lentos, desatentos, con dificultad para aprender, pobres, hablantes de una lengua indígena, en extraedad, que les harán bajar los puntajes?.
El lugar social que se asigna al docente en esta alianza es de descalificación; se le impone un programa, unos medios, unos fines, además se le vigila estrechamente, se le premia si logra alcanzar los criterios de calidad definidos en otro lado, no se le reconoce su capacidad creativa para hacer frente a la diversidad de los alumnos. El docente es capaz de crear y transformar la cultura, y no se puede hacer una alianza por la calidad educativa sin reconocer el valor intrínseco de las maestras y maestros.
Todos los estudios a escala nacional y mundial sobre los sistemas educativos destacan como vía para mejorar la calidad de las escuelas el trabajo colegiado de docentes; la ACE rompe con la posibilidad de colegialidad, ya que pone a competir a los docentes entre sí, por los estímulos económicos. Si lo que se va a estimular son los resultados, no habrá tiempo para promover procesos educativos colectivos, que son los que tienen mayor calidad. El ambiente de trabajo se volverá más tenso y conflictivo, por la vigilancia y persecución evaluatoria.
En la perspectiva neoliberal del BM que se manifiesta en la ACE, haciendo a un lado las causas que generan pobreza, merece atención solamente la pobreza extrema. Numerosas investigaciones identifican a la pobreza y a sus secuelas en las familias de los escolares como un factor que explica el fracaso escolar, por lo que atender la pobreza extrema de los alumnos es insuficiente, cuando se requiere un cambio en la política económica y social que ponga en el centro la creación de condiciones favorables para alcanzar el disfrute de los derechos humanos de más de 60 millones excluidos. No es suficiente darle unos pesos a las familias en extrema pobreza para quitarles el hambre, porque para que los padres puedan brindarle a sus hijos las bases educativas que les permitan aprender en la escuela requieren condiciones para gestionar una vida digna, y no de zozobra, inseguridad, falta de tiempo y de calma que padecen actualmente.
La ACE no toma en cuenta nuestra historia, ni nuestro contexto, va a contracorriente de la evolución de la cultura pedagógica, es regresiva en muchos aspectos. Los educadores mexicanos, estudiosos, expertos e interesados en la educación somos capaces de construir políticas y estrategias para superar los grandes problemas de la educación pública, dialogando con los que toman decisiones y controlan los presupuestos. Reconocemos que es tarea prioritaria, asumamos esta responsabilidad.
* Universidad Pedagógica Nacional
lunes, 8 de agosto de 2011
INVITACION
POLITECNICOS POR LA EDUCACION A.C.
LOS POLITÉCNICOS ASUMIMOS EL COMPROMISO Y APEGO AL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, INSTITUTCIÓN QUE NOS DIÓ UN LEGADO DE VALOR UNIVERSAL, EL DEL TRABAJO.
GRACIAS A ESTO PROFESIONALMENTE HEMOS PODIDO INCURSIONAR EN LA VIDA ESCOLAR, ACADÉMICA, TÉCNICA, TECNOLÓGICA Y DE INVESTIGACIÓN, ASÍ COMO TAMBIEN EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS, POLÍTICOS Y SOCIALES DE NUESTRA SOCIEDAD MEXICANA.
POR ESTA RAZÓN, LOS POLITÉCNICOS DESEAMOS APORTAR NUESTRAS EXPERIENCIAS Y VOLUNTADES EN BENEFICIO DE LA JUVENTUD ESTUDIOSA Y AL PRESTIGIO DE NUESTRO INSTITUTO.
NOS ANIMA EL DESEO CONVOCAR A LOS POLITÉCNICOS A VERTIR SU ENTUSIASMO Y SUS PROPUESTAS PARA CREAR UNA GRAN FRATERNIDAD DE ESTUDIANTES, EGRESADOS, MAESTROS, TRABAJADORES DE APOYO Y LA SOCIEDAD CIVIL DE NUESTRO PAIS PARA CONTINUAR CON LA MISIÓN QUE LÁZARO CÁRDENAS DIÓ A NUESTRA ESCUELA. PONER “LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”.
BÁSICAMENTE NOS INTERESA ATENDER LA PROBLEMÁTICA QUE SE PRESENTA EN EDUCACIÓN, NO ÚNICAMENTE EN LAS AULAS DEL POLITÉCNICO, SINO EN TODAS AQUELLAS EN DONDE EXISTEN ANHELOS DE JUVENTUD, COADYUVAR EN LA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACION DOCENTE, EN LA PROFESIONALIZACION DE LAS CARRERAS, Y EN EL ENRIQUECIMIENTO DEL ACERVO INTELECTUAL, TECNICO, INGENIERIL, SOCIAL Y CULTIURAL. ASÍ COMO TAMBIÉN PROMOVER EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES ACADEMICAS, A TRAVES DE FOROS, DIPLOMADOS, SIMPOSIUM, ETC., EVENTOS PARA DIFUNDIR NUESTRA CULTURA, Y ACTIVIAR EL ESPIRITU DEPORTIVO PARA MEJORAR NUESTRO ESTILO DE VIDA.
LOS POLITECNICOS POR LA EDUCACION PUGNAMOS POR EL DESARROLLO Y LA MEJORA DEL QUEHACER EDUCATIVO, PARA LLEVARLO A MEJORES NIVELES DE CALIDAD, PORQUE DESEAMOS QUE NUESTRA ALMA MATER CONTINUE ENGRNADECIÉNDOSE.
LOS POLITECNICOS POR LA EDUCACION TRABAJAMOS BAJO EL PRINCIPIO DE UNIDAD E INCLUSION. POR ELLO APRECIAMOS EN MUCHO A NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOS.
CONFIAMOS QUE SOLO MEDIANTE CAPACITACION Y ACTUALIZACION PODEMOS ALCANZAR MEJORES ESTADIOS DE DESARROLLO. SOLO APRECIANDO LA EXPERIENCIA CAMINAREMOS CON MAYOR SEGURIDAD.
CONCEBIMOS QUE PARA LOGRAR LA CALIDAD INTEGRAL DEBEMOS INCORPORAR A NUESTRAS ACADEMIAS PRINCIPIOS Y VALORES.
POLITECNICOS POR LA EDUCACION ES TAMBIEN UNA FRATERNIDAD QUE MUESTRA SU ALTRUISMO EN EL AUXILIO INMEDIATO DE SUS ASOCIADOS.
RECONOCEMOS AL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL COMO LA MEJOR ESCUELA PARA REALIZAR ESTUDIOS DE BACHILLERATO, LICENCIATURA Y POSTGRADO, PUES REPRESENTA TECNICAMENTE UNA VANGUARDIA EDUCATIVA.
ATENTAMENTE
SIRVIENDO A MEXICO
¡ AFILIATE ¡
politecnicos.por.la.educacion@gmail.com
viernes, 5 de agosto de 2011
Bachillerato obligatorio en México
Aprueban diputados bachillerato obligatorio
Jueves 9 de diciembre de 2010ED/ Redacción

El acuerdo abrirá oportunidades de enseñanza a por lo menos 2 millones de jóvenes que están fuera del sistema educativo.
Con 306 votos a favor y ninguno en contra, se realizó la votación en lo general de estas reformas y se discute sobre la cobertura universal de éstas, que podría alcanzarse en 10 años, como propone el dictamen, o en cinco, como plantea la oposición, según reportó El Universal.
“La razón de nuestro estancamiento está en el sector educativo”, señaló el diputado Baltasar Manuel Hinojosa Ochoa, quien en el proceso legislativo impulsó garantizar los presupuestos necesarios para alcanzar la meta de preparatoria obligatoria y gratuita para todos.
El diputado priísta señaló ante el pleno que, en efecto, “cuesta mucho educar, pero cuesta más no educar a los jóvenes”.
Los partidos votaron a favor de las reformas a los artículos 3° y 31° de la Constitución, y que consideran diversas propuestas de legisladores que fueron presentadas desde 2003.
La reforma al artículo 3º incluye en la educación obligatoria a la del nivel medio superior, la cual deberá ser impartida de manera gratuita por la federación, estados, Distrito Federal y municipios, a toda persona que lo solicite.
Por su parte, la reforma al artículo 31°, que trata de las obligaciones de los mexicanos, incluyó que los padres deben hacer que sus hijos acudan a las escuelas de los distintos niveles, hasta el medio superior.
Los diputados aprobaron que se lleve a cabo un proceso de “transformación estructural y laboral de la educación media superior”, y la revisión de planes, programas y materiales de estudio.
Se ordena que en el presupuesto federal, de los estados, del Distrito Federal y municipales, se incluyan los recursos necesarios para la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura suficiente para la cobertura progresiva de los servicios de educación media superior.
La bancada del PRD, por conducto del diputado Armando Ríos Píter, destacó que esta reforma “llega tarde, pero llega al fin”, cuando se agota el bono demográfico, con grupos de jóvenes sin oportunidades para estudiar o trabajar y que son reclutados por delincuentes.
Y tú, que opinas ?.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)