Introducción
Lev Vigotsky, junto con Jean Piaget y Jerome Bruner, son parte de la escuela más avanzada del pensamiento psicológico conocido como constructivista. La visión constructivista estudia el aprendizaje y el desarrollo del conocimiento tanto desde una perspectiva individual, como lo hace Piaget, como desde una perspectiva que tiene como referencia el aspecto sociocultural y se centra en el estudio de los procesos mentales dentro de la acción social, permitiendo al mismo tiempo estimular las múltiples inteligencias a que se refiere H. Gardner.
Estos reconocidos personajes de la psicología educativa sin duda nos dan importantes aportaciones a quienes tenemos en nuestras vidas como actividad principal, la docencia. Es menester indispensable que los maestros sin importar el nivel en que nos encontremos atendiendo algún proceso educativo, fundamentemos nuestro quehacer en estas teorías para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados en los estudiantes que se encuentran bajo nuestra guía.
Por esta razón, en este ensayo revisaré el enfoque de algunas actividades que llevo a cabo hasta ahora con mis alumnos para que partir de su análisis, realice algunas propuestas innovadoras para mejorar el trabajo de acompañamiento con los estudiantes. Esta revisión a que me refiero, la haré tomando como base las aportaciones cronológicas de los autores educativos, concluyendo el presente trabajo con punto de vista final.
Debido a la formación académica –no normalista- que poseemos muchos de los que nos dedicamos a la docencia, es natural que carezcamos de elementos pedagógicos para instrumentar estrategias didácticas acordes a las necesidades de los estudiantes y por esto, no obtengamos los mejores resultados de aprovechamiento escolar, menguando con esto, su aprendizaje y desarrollo. Es así como es de fundamental importancia que conozcamos de manera certera las etapas de desarrollo por los que atraviesa un estudiante y qué requiere conocer y aprehender para su óptimo desempeño. Jean Piaget[1], hace referencia al comportamiento en las etapas de la inteligencia como: sensoriomotriz, que va de los cero a los dos años, operaciones concretas, que van de los 2 a los siete años, pensamiento operacional, ubicado de los siete a los once años y de operaciones formales que va de los doce en adelante. Etapas que desde el punto vista individual se esperaría estuvieran completas y adecuadamente satisfechas, para que las edades subsecuentes estén bien soportadas. Los maestros de bachillerato que tratamos con adolescentes, comúnmente no nos detenemos a reflexionar sobre estas etapas de desarrollo de los jóvenes, damos por entendido que cada uno de estos alumnos están por encima de cualquier insatisfacción de su infancia y niñez. Por ello, es conveniente realizar algunas actividades de acercamiento para observar su comportamiento actitudinal con el propósito de identificar alguna deficiencia y estar en posibilidades de subsanar.
A pesar de que los maestros de educación media superior estamos atravesando por la implementación de una Reforma Integral[2], que establece un modelo educativo basado en competencias y el constructivismo, no hemos sido capaces de conocer para su instrumentación cabal, los principios pedagógicos en los que fundamenta la teoría constructivista. Jerome Bruner[3], es uno de los exponentes más importantes sobre esta teoría de aprendizaje, quién le atribuye una gran importancia a la actividad directa que el individuo realiza sobre su realidad, lo que le permite adquirir habilidades para la resolución de problemas, teniendo y aplicando las herramientas adecuadas para este fin. En este modelo de aprendizaje, los guías se convierten en auténticos tutores que acompañan a través de la recuperación de los conocimientos previos para que avanzar en la construcción de nuevos y mejores. Para que los individuos logren llegar a poseer un pensamiento crítico, es preciso que los facilitadores se valgan de andamios y herramientas de acompañamiento para que concluyan certeramente en la construcción de proyectos. Para lograr mejores resultados en el aprovechamiento escolar de los estudiantes, debemos estimular en mayor medida su participación mediante actividades en donde las herramientas les sean familiares, aquellas que les permitan acercarse a conocimientos que les ayuden a resolver problemas reales de su vida, de su entorno.
Cuando los individuos logran interactuar decididamente con su entorno, entre pares, con su medio social, su cultura amplia y cotidiana, entonces se pasa de un estadio a otro nivel de mayor aprendizaje y desarrollo. Hablamos entonces de la teoría del aprendizaje sociocultural que nos aporta Lev Vigotsky[4], que es la plataforma en la que mejor se aprovecha el aprendizaje por descubrimiento que postula Bruner.
En este proceso de aprender descubriendo en un entorno propicio y con herramientas adecuadas, es posible explotar en mayor medida la Zona de Desarrollo Próximo[5], que propone Vigotsky.
De acuerdo con la postura de Lev Vigotsky, es en la Zona de Desarrollo Próximo en donde deben situarse los procesos de enseñanza y aprendizaje, debido a que con el apoyo de una mano experta es posible desencadenar un proceso de construcción del conocimiento avanzando significativamente en su desarrollo. El andamiaje, que es un término pedagógico empleado por Bruner, juega un papel muy importante en la tarea de aprehender, ya que apuntala la estructura básica del aprendizaje en los estudiantes. Los maestros, a pesar de estar ubicados en esta Zona, hemos sido irresponsables en su aprovechamiento, ya que nos avocamos a realizar sesiones expositivas en el aula, transformándonos únicamente en mediadores del conocimiento y no propiciadores de ambientes de aprendizaje significativo[6], tendientes a desarrollar las Múltiples Inteligencias[7] que harán de nuestros estudiantes poseedores de un excelente desarrollo.
Conclusión
Estas notas relevantes nos invitan a efectuar una seria reflexión acerca de las actividades que desarrollamos para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados, y tras ésta, evaluar nuestro quehacer docente para identificar nuestras debilidades para mejorarlo, en primera instancia, la planeación curricular debiera ser repensada para que a la hora de plasmar resultados esperados, consideremos el contexto sociocultural de los alumnos, las estrategias y las técnicas didácticas, para que de una manera clara tengamos consideradas las actividades, los recursos didácticos y los tiempos en los que se desarrollarán a lo largo de la sesiones académicas. No debemos olvidar que las tendencias pedagógicas actuales están centradas en el aprendizaje y que para secuenciarlo es preciso también mejorar el proceso de enseñanza, y no existe manera de hacerlo si no es a través del conocimiento del aporte de las investigaciones de nuestros teóricos de la psicología del aprendizaje.
Autor: Gustavo Talavera
[1] Piaget, J. Postula la Teoría de la Epistemología Genética. Fue Psicólogo y doctor en Biología, nacido en Suiza.
[2] Documento: Creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. SEMS. 2008. Mex.
[3] Profesor norteamericano de Psicología, vanguardista de la Revolución Cognoscitiva.
[4] De nacionalidad Rusa, estudio Medicina, leyes, historia y filosofía. Abarco la psicología y la neurología.
[5] La ZDP, es una teoría psicológica que propone Lev Vigotsky para separar el conocimiento interpsicológico del intrapsicológico que demuestra el nivel evolutivo real y el nivel evolutivo potencial.
[6] Ausubel, David. (1918). Teoría del Aprendizaje Significativo.
[7] Gardner H. (1999). Teoría de las Inteligencias Múltiples.
No hay comentarios:
Publicar un comentario