Sirviendo a México

lunes, 13 de agosto de 2012

DESEDUCACION: GOODMAN, PAUL


Paul Goodman (1911-1972) fue una de las figuras más reconocidas de la intelectualidad norteamericana durante la década del sesenta. Poeta y escritor anarquista, se destacó por su activismo político y sus severas críticas al sistema educativo. Fue, junto a Fritz y Laura Perls, uno de los impulsores más importantes de la corriente Gestalt aplicada a la psicología; su libro Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana, es considerado como una de las obras fundadoras del movimiento.

En cuanto a sus ideas educativas, Goodman fue un entusiasta impulsor de planteos radicales para la reforma del sistema escolar. En 1960, luego de ser rechazado por varias editoriales, logró publicar “Creciendo en el absurdo”, un libro que fue considerado por los movimientos contraculturales juveniles como un baluarte de la rebeldía anti institucional. Allí, Goodman propone que la educación de los jóvenes debe estar destinada a la formación de sujetos cuya preocupación fundamental sea la de servir a los demás.


Cuatro años más tarde editó Compulsory Miseducation –la des-educación obligatoria, sería una posible traducción-, obra enteramente dedicada a la enseñanza. Además de las críticas al sistema educativo, Goodman, ofrece en este libro una serie de propuestas para transformar la educación. Prescindir del edificio escolar en algunas clases, recurrir a distintos especialistas sin que necesariamente lo sean en temas educativos, que la asistencia a clase no sea obligatoria, enviar a los niños a las explotaciones agrícolas, etc., eran algunas de ellas.

Una parte del libro estaba dedicada exclusivamente a la enseñanza universitaria. Sus ideas principales para este nivel de enseñanza eran: dejar pasar dos años entre la graduación del nivel medio y el ingreso a la universidad, y suprimir el sistema de calificaciones. La primera tenía como objetivo que los alumnos adquirieran un nivel de madurez que les permitiera recibir la educación universitaria con alguna otra motivación que “conseguir una nota”. La segunda, reemplazar ese sistema por una serie de test para orientar mejor el sistema de enseñanza.

Paul Goodman, falleció de un infarto en 1972, quienes lo conocían aseguraron que nunca pudo recuperarse de la muerte de su hijo en un accidente. Sus críticas a la educación norteamericana expresaron sus profundos desacuerdos con esa sociedad y sus tendencias destructivas que el paso del tiempo no hicieron más que confirmar.

A continuación ofrecemos un fragmento de Compulsory Miseducation, más precisamente de su capítulo 1, “La trampa universal”.

Fragmento.

“… La educación es una función natural de la comunidad y ocurre inevitablemente, ya que los jóvenes crecen a partir de los más viejos, realizan sus actividades y crecen para formar parte (u oponerse) a sus instituciones; los mayores motivan, enseñan, entrenan, explotan y abusan de los más jóvenes. Incluso el ignorar a los jóvenes, excepto físicamente, tiene un efecto educacional - no el peor posible.

La educación formal es un auxiliar razonable a este proceso inevitable, sabiendo que una actividad se aprende mejor individualizándola o poniendo especial atención a través de una persona especial que la enseñe. Pero de ninguna manera eso quiere decir que el complicado artefacto del sistema escolar tenga mucho que ver con la educación, y por cierto no con la buena educación.

En el plan organizacional, las escuelas juegan un rol educativo y uno no-educativo. El rol no-educativo es muy importante. En los grados más bajos, las escuelas son un servicio de guardería durante un período de colapso de la familia a la antigua y durante un tiempo de urbanización extrema y de movilidad urbana. En los grados inferiores y superiores de la secundaria, ellos son un brazo de la policía, dándole a ella y a los campos de concentración una parte en el presupuesto bajo la rúbrica de “consejo escolar”. El rol educativo es, en su conjunto, proveer - a costa del público y de los padres - entrenamiento para los aprendices de las corporaciones, el gobierno y la misma profesión de profesor, y también para entrenar a los jóvenes, como el Comisionado de Educación de Nueva York ha dicho (en el caso Worley), “a manipular constructivamente sus problemas de ajuste a la autoridad”.

Las escuelas públicas de América han verdaderamente sido una fuerza poderosa y benéfica para la democratización de una gran y mezclada población. Pero debemos ser cuidadosos de seguir evaluándolas cuando, con condiciones cambiantes, se transforman en una trampa universal y la democracia comienza a parecer un exceso de disciplina.”

el autor describe los intentos de renovación educativa como “revoluciones inacabadas”; y es que por una parte, la educación progresiva defiende que la tradicional está fuera de lugar, pero por otra parte, todos las transformaciones que propone miran hacia el futuro mientras la sociedad no se atreve a adoptar los cambios necesarios para llevar a cabo reformas significativas. De ahí que vaya más allá de las propuestas reformistas y se aventure a apostar por la anulación de la escuela como institución; los argumentos que utiliza para afirmar la necesidad de la eliminación de la escuela son: en primer lugar, que la información que reciben de la sociedad y más concretamente de los medios y en la escuela, entra en continuo conflicto la que reciben en su entorno más cercano (códigos del lenguaje, de valores, de actitudes, etc.). Por ello propone que sean las ciudades o entornos sociales inmediatos de los adolescentes los que de manera espontánea, cumplan ésta función educativa. Habla por tanto de “la ciudad escuela”
 
"Es, sobre todo, en las escuelas y a través de los medios de comunicación, y no en el hogar o a través de sus amigos, que la gran masa de nuestros ciudadanos de todas las clases aprenden que la vida es inevitablemente rutina, que está despersonalizada y que sus categorías sociales se basan en la corrupción… Educados en las escuelas, se introducen en un mismo tipo de empleo, cultura y política. Esto es la educación: des-educación, socializar de acuerdo con la normativa social y estructurar de acuerdo con las “necesidades” nacionales”.




Propone 6 alternativas a la educación obligatoria:

1. defiende la abolición de la escuela para los primeros cursos de manera que las redes vecinales cumplan la función educativa.

2. utilizar la ciudad como escuela puesto que considera más útil enseñar sobre la realidad a hacerlo sobre un “abstracto” plan de estudios (modelo de educación ateniense).

3. utilizar adultos sin título.

4. asistencia no obligatoria (summerhill).

5. descentralización de la escuela localizándola en los lugares propios de la vida social.

6. enviar a los estudiantes a granjas con pocos recursos.

Defiende la educación progresiva de John Dewey: según la cual son los alumnos los que deben marcarse sus propios objetivos de manera que se sientan identificados con ellos y responsables de su consecución. El principio de Dewey según el autor es que “la buena enseñanza es aquella que conduce al estudiante a querer aprender más.”

Una de las mayores críticas sociales que el autor elabora es la de la profunda tecnologización de la sociedad con el consecuente peligro de crear una sociedad “de frívolos e inútiles consumidores.  No interesa que los jóvenes se conviertan en personalidades autónomas e independientes, que encuentren su verdadera vocación ya que eso no contribuiría a alimentar la industria.

La idea de la educación libertaria que proponía Goodman y sus seguidores es que el aprendizaje y conocimiento deberían de estar relacionados con la vida real y práctica y no en teorías.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

EL MALESTAR DOCENTE

¿Qué significa ser docente en el contexto histórico actual?
1. La docencia inserta en determinado entramado social
Los seres humanos nos educamos de acuerdo a dos procesos fundamentales y complementarios: uno de orden social y otro de orden individual. En el transcurrir de ambos procesos transita entre lo que aprende en teoría y lo que aplica a través de su experiencia en una contrastación de esos saberes particulares con los contextuales.
Edgar Faure1 citando a John Dewey, destaca que “la esencia de toda filosofía es la filosofía de la educación” y es en este sentido que puede afirmarse que la educación que se plantea la sociedad hunde sus raíces en la propia sociedad y este hecho no es novedoso, sino que se remonta a la Antigüedad en donde se establecía las necesidades educativas. Baste recordar la esencia de la paideia griega, u otras culturas como la egipcia, la azteca, la china y la maya, donde la educación se apoyaba en un concepto cósmico que situaba al hombre como parte de ese universo resultando fundamental conocer el contexto donde se desarrollaba su existencia.2
La educación de las personas es el resultado de múltiples variables de tipo contextual que tienen su efecto positivo o negativo en lo relativo a su comportamiento, en su ideología y en su desarrollo profesional, por lo cual se podría afirmar que el ser humano como ser social se educa y se transforma en su contexto, fundamentalmente en su entorno familiar, laboral y de amistades.
La sociedad por lo tanto constituye un espacio educador, el más abarcativo y efectivo de todos. Debido a eso la educación debe de guiar a la persona a que interpele su contexto, no meramente sometiéndolo. La cultura y la educación forman un binomio nodal en la capacidad de transformación crítica de los individuos en una sociedad de permanentes cambios e incertidumbres.
El concepto de educación permanente de aprender a aprender , indica que el conocimiento es un proceso de construcción inacabado que acontece en aproximaciones sucesivas a los objetos de estudio. Inserta en esta visión de integración y totalidad, la docencia se concibe como un proceso facilitador de los aprendizajes.
1 Faure E., 1977
2 Alanís Huerta A., 2001.

Actualmente se advierte una formación docente dominada por la tendencia de enseñar a enseñar a manejar contenidos pero no a elaborarlos debatirlos ni transformarlos.
Los desafíos actuales de la sociedad, demandan del docente la demostración de una competencia profesional real, basada en un sólido dominio científico y la capacidad de ejercerla. Como consecuencia de ello, se vislumbraría una ruptura del paradigma de la repetición y transmisión de conocimientos por otro basado en las competencias que se construyen y transforman a partir del mercado de trabajo.



Supuestos epistemológicos,Modelos pedag.
Cómo se enseña
Cómo se evalúa
COHERENCIA
2. La carrera docente como un continuum: distintos estadios
Generalmente, la docencia no es visualizada de forma de carrera a lo largo de la vida, sino como un proceso de formación inicial. Desde allí se anidan discusiones insalvables de planes, programas, currícula, como si resolviesen per se el tema de la actitud de permanente estudioso.
Tener estudiantes a su cargo y “dar clases” no significa ser docente. Se torna necesario establecer una carrera docente universitaria donde se recorran diversos estadios de un continuum. Recorrer ese continuum es distinguir las destrezas alcanzadas en un momento inicial, en un momento más avanzado para llegar a ser luego un docente destacado. En ese sentido, la carrera docente no debería ser una suma de años actuados, sino la socialización e impacto de sucesivas intervenciones pedagógicas.
Diversos autores señalan que la profesión docente debería ser abordada desde un continuum. Danielson (1996)3, destaca tres estadios, según si el docente es recién titulado i) noveles, un poco más experiente en el crecimiento de su carrera ii) competentes, hasta lograr una excelencia profesional , iii)expertos.
La idea de una carrera con estos estadios obedece al carácter dinámico de la construcción de los saberes y prácticas pedagógicas. Esta construcción progresiva tendría su correlato en diferentes remuneraciones de acuerdo a los desempeños demostrados. Un continuum con los estándares claros, aseguraría que los profesores saben lo que tienen que demostrar en las diferentes etapas de su carrera , ayudaría a los evaluadores a saber lo que tienen que buscar y haría posible identificar “áreas de conocimiento” en el desempeño de los profesores en servicio para permitir diseñar programas de desarrollo profesional que se dirijan a esas áreas (Delannoy, 2001).
Esta estructura en estadios, significa afrontar las “perversidades” de muchos sistemas educativos, que premian la antigüedad por encima de la producción y el desempeño.
3. Tensiones: visión social – cómo nos ven
Visión corporativa: cómo nos vemos
En vistas de la situación actual de la docencia nos plantearíamos diversos procesos que se deberían transitar para contribuir al logro de esa construcción:
􀂾 De la casuística a la sistematización
􀂾 De la dispersión de saberes y producciones a la conformación de un cuerpo teórico articulado
􀂾 Del saber rutinario al cuestionamiento permanente
􀂾 De una baja autoestima a un profesional autónomo
􀂾 Del aislacionismo al saber colegiado reflexivo
􀂾 De los “no lugares” al ágora
􀂾 De la proletarización a la recaptura simbólica del rol
Estos pasajes a recorrer, remiten ineludiblemente a una resignificación de la profesión, al replanteamiento de una permanente tensión entre “los miedos y las osadías” de los profesores.
4. La construcción de la profesión: docente se nace o se hace?
Mucho se ha discutido acerca de la profesionalidad de los docentes, persistiendo aún una pregunta no laudada: “’Qué significa ser un profesional?”.
Hoyle enumera una serie de rasgos que distinguen a una profesión: función social, destrezas, cuerpo de conocimientos, prolongado período de enseñanza superior, código ético, libertad para juzgar y decidir, organización, alto prestigio social. Cabría entonces preguntarse además si Constituye la docencia una profesión? Y si es así, cómo se construye?.
Fullan y Hargreaves (1996) hablan del profesionalismo interactivo, aludiendo a la redefinición y resignificación que de la profesión docente debe hacerse. Esta reinvención presupone re-definir el rol de los docentes y las condiciones en que éstos trabajan, comprendiendo:

• El juicio autorizado como la esencia del profesionalismo
• Las culturas de trabajo en equipo
• Las normas de mejora sostenida donde las nuevas ideas se buscan dentro y fuera del escenario propio
• La reflexión en y sobre la práctica en la que se respeta el desarrollo personal e individual junto con la evaluación y desarrollo colectivos
• Una mayor destreza, eficacia y satisfacción en la profesión docente
Sin embargo, diversas críticas se levantan. Algunos autores incluso hablan del eufemismo de la profesionalización aludiendo a la transición de los docentes como intelectuales a expertos como consecuencia de la influencia del gerenciamiento en la educación. (Oto, 2003).
Aparece también como una necesidad de los docentes, el incrementar la autonomía profesional para alcanzar niveles superiores de desarrollo. El empoderamiento se torna en este sentido insoslayable, en dos de sus vertientes : i) la política y ii) la epistemológica. En su sentido político , el empoderamiento juega un papel central en el desarrollo de las instituciones educativas , mientras que en la dimensión epistemológica, trataría de potenciar a que los profesores sean sujetos reflexivos.
El ser docente, supone también un análisis en clave histórica. Si bien las crisis educativas son una constante en la historia de la humanidad, no así el concepto de educando. Cabría preguntarse qué estudiantes estamos educando para el siglo XXI:
o Qué ciudadanos queremos formar?
o Qué ciudadanos estamos realmente formando?
o Qué ciudadanos somos los docentes?
o Cómo ejercemos nuestra ciudadanía?
5. ¿Existe realmente un modelo ideal de profesor?
Muchas investigaciones4 se han focalizado en torno a la conceptualización de ser un buen docente y las buenas prácticas que ello implica. Creemos que no existe un único modelo de ser docente, puesto que hay muchos modelos y estilos docentes que pueden ser válidos aunque difieran entre sí. La solución estriba en buscar el estilo más adecuado de acuerdo a las características personales de cada uno.
Pero también sostenemos que sin caer en tipológías, hay ciertas características comunes que siempre están presentes a la hora de definir que significa ser un buen profesor.
4 Gros Salvat B. Y Romañá Blay T., 2004

A modo de ejemplo entre de las características de una buena clase se señalan:
􀂙 Se han transmitido los conocimientos que estaban previstos
􀂙 El profesor ha explicado en forma amena
􀂙 El profesor ha sabido mantener y estimula la atención acerca del tema
􀂙 Los alumnos entienden el sentido de lo que se está enseñando
􀂙 Los alumnos son capaces de relacionar lo nuevo con los conocimientos previos
􀂙 Se promueve la formulación de preguntas que estimulen la reflexión
Para un ser un buen docente se destaca:
􀂙 Saber su materia
􀂙 Preparar bien las clases
􀂙 Explicar con claridad y orden
􀂙 Escribir en el pizarrón con claridad y buena letra
􀂙 Ser capaz de realizar un trabajo en equipo
􀂙 Poseer clara sensibilización por su entorno social y cultural
􀂙 Ser capaz de ponerse en el lugar del alumno
􀂙 Resultar asequible a los estudiantes
􀂙 Ser algo histriónico
􀂙 Hacer participar a los estudiantes
􀂙 Llegar a clase puntualmente
􀂙 Ser respetuoso
􀂙 Presentarse en forma correcta
La forma de construir y fortalecer la profesión docente se da a partir del dominio del campo de conocimiento y se va aprendiendo y desaprendiendo en la práctica de la docencia. El novel profesor deberá saber los límites de su ignorancia a través de la reflexión sobre sus prácticas. No lo sabe todo. Será preciso un baño de humildad y un despojo de actitudes y posiciones rígidas e ideologizadas que conducen a una indudable endogamia esclerosante.
De acuerdo a esto, la actividad docente requiere ciertos requisitos básicos para apuntar a la construcción de la profesión: a) la sistematización de acciones , b) la producción de documentos c) la investigación y d) el registros de prácticas.

El hacer pedagógico
Interpretación contextual Interpretación contextual
Elaboración teórica y conceptual
¿Alcanza sólo con los saberes individuales?
6. Comunidades de aprendizaje promueven tejido institucional cohesionado
Una de las mejores estrategias para garantizar el mejoramiento sustancial de las instituciones educativas en general es la habilidad de fomentar en los docentes la capacidad de actuar en comunidades profesionales de aprendizaje.
Abundante bibliografía da cuenta de las organizaciones inteligentes u organizaciones que aprenden, que hacen alusión a su estructura funcional y administrativa o a una organización determinada para cumplir un propósito determinado. En ambos casos el énfasis está puesto en la estructura y la eficiencia. En contraposición, el término comunidad sugiere la conformación de un grupo unido por intereses comunes.
Las comunidades de aprendizaje educativas, crearían entornos que promueven la cooperación, soporte emocional y crecimiento personal en el proceso del trabajo conjunto.
Si bien es cierto que muchos educadores son renuentes a aceptar conceptos de sectores ajenos al ámbito educativo (el término “cliente” es un buen ejemplo) no es menos cierto que una de las características que distinguen a una organización que aprende es aprender de su entorno. Recientes estudios llevados a cabo dan cuenta del desinterés que el personal docente muestra en asuntos fuera del entorno escolar, lo
5 Adaptado de Alanís Huerta A., 2001
que pondría de manifiesto una suerte de fenómeno de encapsulamiento. (Sarason, S. ,1996)6
Du Four et al, (1998) afirman que los docentes deben de aprender de las organizaciones externas que ya han tenido los mismos problemas que enfrentan hoy las instituciones educativas. Algunos de estos problemas en clave interrogativa serían:
􀂾 Cómo podríamos clarificar y comunicar el propósito, la visión y los valores de la organización?
􀂾 Cómo se puede iniciar , implementar y sustentar un proceso de cambio?
􀂾 Cómo se puede moldear la cultura organizacional y suministrar estructuras de soporte?
􀂾 Cómo se pueden crear procesos colaborativos que signifiquen aprendizajes individuales y organizacionales?
7. Rasgos de las comunidades de aprendizaje profesionales
Siguiendo a algunos expertos en el tema tales como Covey, Drucker, Senge, Fullan, entre otros, podríamos concluir que las características principales que distinguen a estas comunidades serían:
1) Misión y visión compartidas
2) Indagación colectiva
3) Equipos colaborativos
4) Orientadas a la acción y la experimentación
5) Mejoramiento continuo
Indicadores de una cultura escolar productiva
􀂙 centrada en el estudiante
􀂙 mejora continua
􀂙 altas expectativas
􀂙 actitudes colaborativas
􀂙 alta producción académica
􀂙 sentimiento de pertenencia
􀂙 involucramiento
􀂙 fuerte liderazgo pedagógico
􀂙 relacionamiento con la comunidad
8. Cuestionarse es necesario
Con el objetivo de crear comunidades de aprendizaje, diversos autores proponen la proyección de escenarios futuros y recomiendan la formulación de determinadas preguntas y reflexiones a los docentes. Entre ellas, se puede señalar las siguientes:
6 Sarason, S., 1996, Revisiting the culture of the school and the problem of change, en Du four R et al , 1998 Professional learning Communities at work.

1. Cuál es nuestro cometido?
2. Cómo estamos actuando?
3. Cómo nos tratamos entre nosotros?
4. Cómo tratamos a nuestros estudiantes?
5. Cómo interactuamos con los padres y la comunidad?
6. Qué es lo que hace a nuestra escuela un buen lugar para trabajar?
7. Cómo medimos nuestro progreso?
8. Cuando deje esta escuela, me gustaría ser recordado por....
9. Me gustaría que mi escuela fuese un lugar que....
10. La clase de escuela que quisiera para que mis hijos concurrieran sería...
11. La clase de escuela que me gustaría enseñar sería...
A modo de conclusión
Para transformar las instituciones educativas en comunidades de aprendizaje con docentes competentes que sepan demostrar su formación en acción, la literatura actualizada señala algunos aspectos a tener en cuenta:
􀂙 Énfasis en el aprendizaje más que en la enseñanza
􀂙 Diseño curricular e instruccional atractivo y activo para el estudiante con contenido significativo
􀂙 Interés en el desempeño del estudiante, desarrollo del currículo y estrategias de evaluación
􀂙 Cultura colaborativa en la enseñanza , el aprendizaje y asuntos institucionales
􀂙 Actitud de educación permanente, rol de estudiantes y consumidores de investigaciones concernientes a la profesión
􀂙 Aceptación de la responsabilidad de crear las condiciones que permitan a cada estudiante ser exitoso
􀂙 Actuación como líderes transformadores, que crean en la habilidad de marcar una diferencia tanto en las vidas de sus estudiantes como en la eficacia de sus escuelas.
En suma, los docentes representan el motor de la institución para que los cambios esenciales de la mejora educativa se lleven a cabo . Es imposible crear buenas escuelas sin buenos maestros, como también es imposible crear comunidades de aprendizaje sin docentes que actúen como profesionales. Las comunidades de aprendizaje son un modo de profesionalización docente , de socialización de saberes , de cooperación mutua y de lazos interpersonales.
Por último y no menos importante, en ese proceso de profesionalización no debemos descuidar la pasión sin perder la razón. En palabras de Andy Hargreaves: “La buena enseñanza no es sólo una cuestión de ser eficiente, desarrollar competencias, dominar técnicas y poseer la clase de conocimiento correcto. La buena enseñanza también implica el trabajo emocional. Está atravesada por el placer, la pasión, la creatividad, el desafío y la alegría. Es una vocación apasionada”.

lunes, 5 de septiembre de 2011

QUINTO INFORME DE GOBIERNO: CALDERON, AMBITO EDUCATIVO


FELIPE CALDERON
QUINTO  INFORME DE GOBIERNO
RESUMEN EJECUTIVO

EDUCACIÓN

Concurso Nacional para el Otorgamiento de Plazas Docentes.

Desde 2008, solo los mejores docentes pueden ocupar las nuevas plazas y vacantes en las escuelas de Educación Básica por medio del Concurso Nacional Público, mecanismo que favorece la transparencia y promueve un profesorado mejor calificado. En los últimos cuatro años se han concursado más de 113 mil plazas docentes mediante este proceso de selección abierto y meritocrático.

Reforma a los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial.

Gracias a la reforma firmada el 25 de mayo de 2011, los 774 mil profesores de Educación Básica que están incorporados al Programa Nacional de Carrera Magisterial serán evaluados bajo diversos criterios relacionados con factores que mejoran la calidad de la educación de nuestros niños. Los estímulos económicos para los docentes estarán vinculados a las calificaciones de sus alumnos en la prueba ENLACE, así como a los cursos de capacitación y actualización a los que asisten los docentes.

Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica
Todos los maestros y maestras de preescolar, primaria y secundaria serán evaluados cada tres años. La evaluación será obligatoria y universal, lo que ayudará a dar un diagnóstico preciso que permita enfatizar las fortalezas y corregir las debilidades del Sistema Educativo Nacional.

Cobertura Universal en Educación Primaria
En esta administración se logró la cobertura universal en primaria, es decir, cada niña y niño en edad de cursar la primaria tiene un lugar asegurado dentro del sistema público educativo del país. Con ello se cumplió anticipadamente el segundo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, de alcanzar la universalización de la educación primaria para el año 2015.

Educación Abierta y a Distancia
Los sistemas de Educación Abierta y a Distancia en nivel Medio Superior y Superior siguen en aumento y representan una alternativa educativa viable para las localidades más pequeñas y alejadas. Actualmente se atiende a 618 mil 941 estudiantes de Media Superior en la modalidad abierta y a distancia. En Educación Superior, en la misma modalidad se atiende a 341 mil 333 alumnos.

Becas Educativas
La administración del Presidente de la República se ha preocupado por garantizar que niñas, niños y jóvenes accedan a la educación y no abandonen sus estudios por motivos económicos. Es por ello que se continúan apoyando fuertemente los programas de becas en todos los niveles educativos. Desde el inicio de la administración se han otorgado 6 millones de becas en promedio al año, es decir, 24 millones de becas educativas a estudiantes desde primaria hasta posgrado.
Ampliación y construcción de planteles educativos en Educación Media Superior y Superior

Del inicio de la administración al ciclo escolar 2010-2011 se crearon 811 escuelas de Educación Media Superior. En el ciclo escolar 2011-2012 esta cifra se ubica ya en 985 nuevos bachilleratos.

En Educación Superior, entre septiembre de 2010 y agosto de 2011, entraron en operación 21 nuevas instituciones: ocho Institutos Tecnológicos, seis Universidades Tecnológicas, cinco Universidades Politécnicas y dos Universidades Interculturales. Se apoyó la construcción de 16 nuevos campus de Instituciones Públicas de Educación Superior, ocho extensiones de los Institutos Tecnológicos, cinco campus de las Universidades Públicas Estatales y tres Unidades Académicas de las Universidades Tecnológicas. En lo que va de la administración se han creado 96 nuevas Instituciones de Educación Superior y 50 nuevos campus de universidades ya existentes.

Mejorar las Condiciones de Infraestructura en las Escuelas

Con los programas de rehabilitación de infraestructura en Educación Básica, el Gobierno Federal apoya a las entidades federativas en su responsabilidad de mejorar las condiciones de seguridad, acondicionamiento, funcionalidad y modernización en más de 40 mil planteles escolares en todo el país. En la presente administración se ha invertido cerca de 10 mil millones de pesos en obras, generando casi 900 mil empleos temporales y beneficiando a más de 4 millones de estudiantes.

Ampliación del Horario Escolar
A través de los programas Escuelas de Tiempo Completo y Escuela de Jornada Ampliada, los alumnos permanecen más horas en su plantel escolar fortaleciendo sus competencias, conocimientos y habilidades, comiendo sanamente, haciendo deporte, y aprendiendo inglés y computación. Sabiendo que sus hijos están en un lugar seguro, los padres de familia pueden trabajar tranquilamente. Al final del ciclo escolar 2010-2011 están operando 2 mil 273 escuelas de tiempo completo y 662 escuelas de jornada ampliada, beneficiando a más de 648 mil alumnos.

HABLEMOS DE EDUCACION

Introducción
Lev Vigotsky, junto con Jean Piaget y Jerome Bruner, son parte de la escuela más avanzada del pensamiento psicológico conocido como constructivista. La visión constructivista estudia el aprendizaje y el desarrollo del conocimiento tanto desde una perspectiva individual, como lo  hace Piaget, como desde una perspectiva que tiene como referencia  el aspecto sociocultural y se centra en el estudio de los procesos mentales dentro de la acción  social, permitiendo al mismo tiempo estimular las múltiples inteligencias a que se refiere  H. Gardner.

Estos reconocidos personajes de la psicología educativa sin duda nos dan importantes aportaciones a quienes  tenemos en nuestras vidas como actividad principal, la docencia. Es menester indispensable que los maestros sin importar el nivel en que nos encontremos atendiendo algún  proceso educativo, fundamentemos nuestro quehacer en estas teorías para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados en los estudiantes que se encuentran bajo nuestra guía.

Por esta razón, en  este ensayo revisaré el enfoque de algunas actividades que llevo a cabo hasta ahora con mis alumnos para que partir de su análisis, realice algunas propuestas innovadoras para mejorar el trabajo de acompañamiento con los estudiantes. Esta revisión  a que me refiero, la haré tomando como base las aportaciones cronológicas de los autores educativos, concluyendo el presente trabajo con punto de vista final.

Debido a la formación académica –no normalista- que poseemos muchos de los que nos dedicamos a la docencia, es natural  que carezcamos de elementos pedagógicos para instrumentar estrategias didácticas acordes a las necesidades de los estudiantes y por esto, no obtengamos los mejores resultados de aprovechamiento escolar, menguando con esto, su aprendizaje y desarrollo. Es así como es de fundamental importancia que conozcamos de manera certera las etapas de desarrollo por los que atraviesa un estudiante y qué requiere conocer y aprehender para su óptimo desempeño. Jean Piaget[1], hace referencia al comportamiento en las etapas de la inteligencia como: sensoriomotriz, que va de los cero a los dos años, operaciones concretas, que van de los 2 a los siete años, pensamiento operacional, ubicado de los  siete a los once años y de operaciones formales que va de los doce en adelante. Etapas que desde el punto vista individual se esperaría estuvieran completas y adecuadamente satisfechas, para que las edades subsecuentes estén bien soportadas. Los maestros de bachillerato que tratamos con adolescentes, comúnmente no nos detenemos a reflexionar sobre estas etapas de desarrollo de los jóvenes, damos por entendido que cada uno de estos alumnos están por encima de cualquier insatisfacción de su infancia y niñez. Por ello, es conveniente realizar algunas actividades de acercamiento para observar su comportamiento actitudinal con el propósito de identificar alguna deficiencia y estar en posibilidades de  subsanar.

A pesar de que los maestros de educación media superior estamos atravesando por la implementación de una Reforma Integral[2], que establece un modelo educativo basado en competencias y el constructivismo, no hemos sido capaces de conocer para su instrumentación cabal, los principios pedagógicos en los que fundamenta la teoría constructivista. Jerome Bruner[3], es uno de los exponentes más importantes sobre esta teoría de aprendizaje, quién le atribuye una gran importancia a la actividad directa que el individuo realiza sobre su realidad, lo que le permite adquirir habilidades para la resolución de problemas, teniendo y aplicando las herramientas adecuadas para este fin. En este modelo de aprendizaje, los guías se convierten en auténticos tutores que  acompañan a través de la recuperación de los conocimientos previos para que avanzar en la construcción de nuevos y mejores. Para que los individuos logren llegar a poseer un pensamiento crítico, es preciso que los facilitadores se valgan de andamios y herramientas de acompañamiento para que concluyan certeramente en la construcción de proyectos. Para lograr mejores resultados en el aprovechamiento escolar de los estudiantes, debemos estimular en mayor medida su participación mediante actividades en donde las herramientas les sean familiares, aquellas que les permitan acercarse a conocimientos que les ayuden a resolver problemas reales de su vida, de su entorno.

Cuando los individuos logran interactuar decididamente con su entorno, entre pares, con su medio social, su cultura amplia y cotidiana, entonces se pasa de un estadio a otro nivel  de mayor aprendizaje y desarrollo. Hablamos entonces de la teoría del aprendizaje sociocultural que nos aporta Lev Vigotsky[4], que es la plataforma en la que mejor se aprovecha el aprendizaje por descubrimiento que postula Bruner.

En este proceso de aprender descubriendo en un entorno propicio y con herramientas adecuadas, es posible explotar en mayor medida la Zona de Desarrollo Próximo[5], que propone Vigotsky.

De acuerdo con la postura de Lev Vigotsky,  es en la  Zona de Desarrollo Próximo en donde deben situarse los procesos de enseñanza y aprendizaje, debido a que con el apoyo de una mano experta es posible desencadenar un proceso de construcción del conocimiento avanzando significativamente en su desarrollo. El andamiaje, que es un término pedagógico empleado por Bruner, juega un papel muy importante en la tarea de aprehender, ya que  apuntala la estructura básica del aprendizaje en los estudiantes. Los maestros, a pesar de estar ubicados en esta Zona, hemos sido irresponsables en su aprovechamiento, ya que nos avocamos a realizar sesiones expositivas en el aula, transformándonos únicamente en mediadores del conocimiento y no propiciadores de ambientes de aprendizaje significativo[6], tendientes a desarrollar las Múltiples Inteligencias[7] que harán de nuestros estudiantes poseedores de un excelente desarrollo.

Conclusión
Estas notas relevantes nos invitan a efectuar una seria reflexión acerca de las actividades que desarrollamos para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados, y tras ésta, evaluar nuestro quehacer docente para identificar nuestras debilidades para mejorarlo, en primera instancia,  la planeación curricular debiera ser repensada para que a la hora de plasmar resultados esperados, consideremos el contexto sociocultural de los alumnos, las estrategias y las técnicas didácticas, para que de una manera clara tengamos consideradas las actividades, los recursos didácticos y los tiempos en los que se desarrollarán a lo largo de la sesiones académicas. No debemos olvidar que las tendencias pedagógicas actuales están centradas en el aprendizaje y que para secuenciarlo es preciso también mejorar el proceso de enseñanza, y no existe manera de hacerlo si no es a través del conocimiento del aporte de las investigaciones de nuestros teóricos de la psicología del aprendizaje.

Autor: Gustavo  Talavera


[1] Piaget, J. Postula la Teoría de la Epistemología Genética. Fue Psicólogo y doctor en Biología, nacido en Suiza.
[2] Documento: Creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. SEMS. 2008. Mex.
[3] Profesor norteamericano de Psicología, vanguardista de la Revolución Cognoscitiva.
[4] De nacionalidad Rusa, estudio Medicina, leyes, historia y filosofía. Abarco la psicología y la neurología.
[5] La ZDP, es una teoría psicológica que propone Lev Vigotsky para separar el conocimiento interpsicológico del  intrapsicológico que demuestra el nivel evolutivo real y  el nivel evolutivo potencial.
[6] Ausubel, David. (1918). Teoría del Aprendizaje Significativo.
[7] Gardner H. (1999). Teoría de las Inteligencias Múltiples.

martes, 23 de agosto de 2011

FELICIDADES ! ¡ VAMOS POLITECNICO!

EN OPERACIÓN LAS PRIMERAS 39 AULAS REMODELADAS DE LA  UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”, EN ZACATENCO

Dicha infraestructura forma parte del proyecto de remodelación y reforzamiento que realiza el Instituto Politécnico Nacional, inicialmente en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Zacatenco

        Esta semana entraron en operación las primeras 39 aulas remodeladas del edificio 3 de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y que forman parte del proyecto de remodelación y reforzamiento de los edificios de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, la cual fue diseñada y construida hace más de medio siglo.

        Dichas obras, que iniciaron en julio de 2010, tienen como propósito ofrecer a la comunidad politécnica instalaciones que satisfagan las condiciones de seguridad, habitabilidad, higiene, comodidad y accesibilidad, salvaguardar la integridad de las personas y del patrimonio del IPN en caso de sismos, además de contar con una infraestructura autosuficiente que permita el ahorro de agua y energía eléctrica, así como la captación y reutilización de aguas pluviales.

        Precisó que cada aula tiene una capacidad de 30 a 35 alumnos, cuenta con luminarias ahorradoras de energía, así como sensores de presencia, a fin de reducir el uso de energía eléctrica y generar un ahorro económico para la institución.

“Fueron renovados pisos, canceles y plafones, manteniendo los colores y diseños originales en molduras, pisos de color gris, la estructura metálica en negro y la cancelería divisoria en verde óptico, pues son los colores que nos permiten tener el ambiente propicio para la lectura y para el estudio”, refirió el funcionario.

        Silva Ruvalcaba explicó que en cada edificio se efectuó una ampliación de baños tanto para hombres como mujeres, toda vez que fueron sustituidos los antiguos sanitarios por muebles de baños ahorradores, para evitar el desperdicio de agua, además de que ahora contarán con un sanitario exclusivo con dispositivos especiales para personas con discapacidad.

        Indicó que se recanalizaron las bajadas de aguas pluviales que anteriormente estaban dentro de las columnas de los edificios, lo que ocasionó oxidación y un serio problema de corrosión de las estructuras metálicas.
        El Secretario del Patronato de Obras e Instalaciones (POI) del IPN, Salvador Silva Ruvalcaba, explicó que actualmente los trabajos en los edificios 2 y 3 de la ESIME Zacatenco están casi concluidos, sin embargo se irán ocupando gradualmente al término de su equipamiento.

        El también encargado del proyecto de remodelación, dijo que la actualización de las estructuras de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, se fundamenta en la normatividad que empezó a modificarse a partir de los sismos de 1985, la cual fija los requisitos a los que deben sujetarse las construcciones e instalaciones en el Distrito Federal.

        Expresó que la intensión del proyecto no es cambiar la apariencia de los edificios, sino reforzarlos y renovarlos, por lo que se respetó el proyecto original del arquitecto Reinaldo Pérez Rayón, creado hace más de 50 años, debido a que esta infraestructura es considerada como un icono en la ingeniería mexicana.Silva Ruvalcaba agregó que debido a que las instalaciones del IPN en Zacatenco son consideradas como inmuebles con valor artístico, el proyecto de conservación, restauración, rehabilitación y reforzamiento cuenta con el visto bueno de la Dirección General de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes.

ENHORABUENA

sábado, 13 de agosto de 2011

HABLEMOS DE EDUCACION


APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL

Lev Semenovich Vigotsky (1896-1934) nació en la ciudad de Orsha un 17 de noviembre. Vivió su infancia y adolescencia en Gómel. Durante sus primeros años estudió con un tutor privado y luego ingresó al gimnasio judío hasta la secundaria. Se inscribió después en la Universidad. Estudió medicina y combinó su carrera con otros estudios de leyes, historia y filosofía. Se graduó en 1917, el año de las grandes transformaciones revolucionarias en Rusia, el año en que los bolcheviques tomaron por asalto el Palacio de Invierno para tratar de hacer realidad la utopía socialista, sucesos que de diferentes maneras lo marcarían para toda la vida.

Una vez terminada la Universidad, regresó a Gómel e impartió clases durante siete años. Fue también formador de docentes. Estaba muy influido por las ideas de Hegel acerca de la historia, especialmente por su fórmula clásica de la tesis, la antítesis y la síntesis. Fue, al mismo tiempo, un profundo conocedor de las obras de Marx, Freud, Pavlov y Piaget. Su principal interés, sin embargo, era la psicología. Hizo estudios profundos de neurología, incluyendo los trastornos del habla y del pensamiento.

Junto con Piaget y Bruner, Vigotsky forma parte de la escuela más avanzada del pensamiento psicológico constructivista. La visión constructivista estudia el aprendizaje y el desarrollo del conocimiento tanto desde una perspectiva individual, como es el caso de Piaget, como de una perspectiva que, además de lo individual, tiene como referencia el aspecto sociocultural y focaliza el estudio de los procesos mentales dentro de la acción social.

Vigotsky como los psicólogos soviéticos de su época se planteo la tarea de construir una psicología científica acorde con los planteamientos Marxistas.  Concepto ser humano: Es constructivista exógeno, considera al sujeto activo, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje.
 
La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central.

 La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.

Vigotsky introduce el concepto de “Zona de Desarrollo Próximo”, que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.

Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación.

Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño.

El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje.

La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente.

No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento.

Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas.

A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP, es la distancia que exista entre uno y otro.
 
Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología.  Vigotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social.

De acuerdo con Vigotsky, en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a nivel social (interpsicológica) y luego a nivel individual (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos.

Los procesos psicológicos, tal como aparecen en los animales, dejan de existir, se incorporan al sistema de conducta y se desarrollan y reconstruyen culturalmente para formar una nueva entidad psicológica.

Para  teoría de Vigotsky, existe una relación entre aprendizaje y desarrollo. Los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo, marcando una diferenciación con otros planteos teóricos, donde el desarrollo antecede el aprendizaje.

El profesor toma como punto de partida los conocimientos del alumno y basándose en estos presta la ayuda necesaria para realizar la actividad. Cuando el punto de partida está demasiado alejado de lo que se pretende enseñar, al alumno le cuesta intervenir conjuntamente con el profesor, no está en disposición de participar, y por lo tanto no lo puede aprender.

En la ZDP es en donde deben situarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En la ZDP es donde se desencadena el proceso de construcción de conocimiento del alumno y se avanza en el desarrollo.
No tendría sentido intervenir en lo que los alumnos pueden hacer solos.

 Andamiaje
El ajuste y la función de la ayuda en la ZDP del alumno se compara frecuentemente con la posición y la función que tiene un andamio en la construcción de un edificio. El andamio se debe colocar un poco mas abajo de lo ya construido de manera que con su apoyo se pueda uno mover por encima (en la Zona de Desarrollo Próximo) y construir una nueva altura (un nuevo Nivel de Desarrollo Real).

Sucesivamente la posición del andamio deberá elevarse para enlazar con la nueva construcción (en las  nuevas ZDP). Al final el andamio se retira, pero es claro que sin él la construcción no hubiera sido posible.

Una ayuda es ajustada cuando se adapta a las características y necesidades del alumno, ya sea a través del dialogo como por medio de la presentación de materiales. Una ayuda no es ajustada si la intervención docente apunta a capacidades ya adquiridas o que exceden su ZDP.

Es importante que no se agote la explicación del docente en el grupo, sino que haya un tiempo de realización de experimentos, diseño de juegos, explicaciones entre compañeros, resolución de problemas... donde el profesor pueda intervenir de forma más individualizada.


APUNTES:

 DESARROLLO COGNITIVO: Producto de la socialización del sujeto en el medio: Se da por condiciones interpsicologicas que luego son asumidas por el sujeto como intrapsicologicas.

 APRENDIZAJE: Esta determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zona de desarrollo próximo o potencial.

INFLUENCIAS AMBIENTALES: Se da por las condiciones ambientales y esto da paso a la formación de estructuras más complejas.

ORIGEN DEL DESARROLLO: Vigotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas.